
Durante cinco días Salamanca se convertirá en un foro de astronomía de alto nivel. La XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se realiza cada dos años, se celebra en esta ocasión del 16 al 20 de julio en la Hospedería del Colegio Arzobispo Fonseca, y se enmarca dentro de las actividades del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.
La XIII Reunión Científica de la SEA reunirá a más de 400 profesionales de la astronomía, entre españoles (la gran mayoría) y extranjeros, especialmente de Portugal, país invitado en esta edición, con más de 30 participantes. Se expondrán los últimos avances y retos científicos y tecnológicos del amplio abanico de temas que aborda la astronomía actual: desde las ondas gravitacionales al mapa de la Vía Láctea, la exploración del Sistema Solar o las perspectivas de futuro que ofrecen grandes proyectos como el radiotelescopio SKA, el más grande del mundo y al que España se acaba de sumar, o el Cherenkov Telescope Array (CTA), cuyo primer telecopio se inaugurará en
octubre en la isla de La Palma.
El programa de la XIII Reunión Científica de la SEA dará cuenta de los resultados más recientes de la misión Gaia, una misión astrométrica de la Agencia Espacial Europea en cuya red de explotación científica participan 140 investigadores españoles y que tiene como objetivo crear el mapa más preciso de la Vía Láctea. Otra de las sesiones se centrará en el futuro Event Horizon Telescope, una red de radiotelescopios terrestres que tiene como objetivo observar el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Además, se explicarán las grandes perspectivas para los próximos meses en la detección de las ondas gravitacionales, que han abierto una nueva era en la astrofísica.
Otro de los temas destacados será el Square Kilometre Array (SKA), el radiotelescopio más sensible jamás construido, con cientos de antenas en Sudáfrica y Australia que constituirá la mayor estructura científica creada sobre la Tierra. España acaba de incorporarse oficialmente a este gran proyecto, en el que ya participan desde hace años diversos científicos, centros de investigación y empresas tecnológicas de nuestro país.
Los gigantes del Sistema Solar, la meteorología espacial, el Universo a gran escala, el futuro observatorio Athena de rayos X de la Agencia Espacial Europea, la contaminación lumínica o las últimas novedades en enseñanza y divulgación son otros de los grandes temas que se tratarán durante la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. En total se han programado más de 200 charlas y conferencias científicas.
También se hablará del Cherenkov Telescope Array (CTA), un observatorio terrestre dedicado a la astronomía de rayos gamma con dos matrices de telescopios, una en cada hemisferio. El del norte se está construyendo en la isla de La Palma y está previsto que el próximo 10 de octubre se inauguré el LST1, un gran telescopio Cherenkov de 23 metros de diámetro que será el primero de los cuatro que se instalarán en el Observatorio del Roque de los
Muchachos. Las observaciones del CTA proporcionarán una nueva y profunda visión del Universo no térmico a muy altas energías.
Otro de los protagonistas será CARMENES, el instrumento astronómico instalado en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto destinado a descubrir planetas parecidos a la Tierra en otros puntos de la galaxia. Hasta el momento CARMENES ha revelado la existencia de planetas alrededor de tres estrellas cercanas, GX Andromedae, Ross 1003 y HD 147379, y ya hay muchos otros descubrimientos a la espera de ser publicados.
Durante la XIII Reunión Científica de la SEA se hará público, en rueda de prensa el martes 17 de julio, el Primer Catálogo de datos J-PLUS. El proyecto Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS) es un cartografiado fotométrico del cielo visible realizado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel) con 12 filtros ópticos de banda estrecha, intermedia y ancha. El catálogo que se hace público incluye los primeros mil grados cuadrados de J-PLUS e incluye información científica de 4,5 millones de estrellas de la Vía Láctea y de tres millones de galaxias, un legado sin precedente para múltiples campos de la astrofísica.
La XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía incluye también una gran cantidad de actividades para acercar la ciencia de las estrellas a todo tipo de público y de todas las edades, desde charlas a conciertos, exposiciones y dos observaciones astronómicas. Se han programado en total tres charlas de divulgación. El viernes 13 de julio a las 20:30h Inés Rodríguez Hidalgo, salmantina y directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, hablará de ‘O Sole Mio. Una invitación musical a la física solar’, un original e interesante repaso a las características de nuestra estrella. Será en el Casino de Salamanca.
El lunes 16 de julio a las 20:15h será el turno de Juan Antonio Belmonte, del Instituto de Astrofísica de Canarias y experto en arqueoastronomía reconocido en todo el mundo, con la charla ‘CSI Nefertiti: Astronomía, Genética y Egiptología’. El miércoles 18 a las 20:15 horas Gabriela González, que fue portavoz de la colaboración científica LIGO cuando se anunció el primer descubrimiento de las ondas gravitacionales, hablará de ‘Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales’. Ambas charlas se realizarán en el salón de actos del Colegio del Arzobispo Fonseca.
El martes 17 tendrán lugar dos astroconciertos, uno sinfónico y otro de música rock. El primero contará con la colaboración de intérpretes de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y se celebrará en el auditorio de la Hospedería Fonseca a las 20:15h. Antes del concierto los asistentes podrán navegar por el universo cercano con la herramienta de realidad virtual del proyecto Gaia. Más tarde, a las 22:30h, se celebrará el concierto de rock con la participación de Toseka y grupos surgidos de la Universidad de Salamanca en la sala La Espannola.
Para el miércoles 18 se ha programado una observación astronómica solar, a las 12:00h en el parque de San Francisco, cerca de la Hospederia Fonseca. Se dispondrá de diversos telescopios para observar el Sol y sus famosas manchas solares, y varios astrónomos estarán presentes para explicar más detalles sobre nuestra estrella. El viernes 20 a las 22:00h se realizará una observación astronómica nocturna desde la Plaza Mayor de Salamanca, en la
que de manera excepcional se apagarán las luces para poder ver el cielo. Ambas observaciones están coordinadas por la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE).
Durante toda la semana podrán visitarse en la Hospedería Fonseca la exposición ‘100 lunas cuadradas’, realizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, y una gran maqueta del European Solar Telescope. Además, desde el 14 de junio y hasta el 31 de octubre se puede visitar en la Hospedería Anaya la exposición ‘Con A de astrónomas’, también organizada por la Sociedad Española de Astronomía.
Más historias
‘Por amor al arte’ es la primera exposición de los alumnos de la escuela de pintura ‘Aularte’
Cerradas las fechas de los tentaderos del Bolsín Taurino Mirobrigense
Una nueva campaña dará a conocer en redes sociales el comercio y hostelería de Santa Marta