4 abril 2025

El Ayuntamiento y la Universidad unen sus fuerzas para que el solar del Botánico sea un nuevo espacio cultural visitable

El Ayuntamiento de Salamanca acondicionará el solar del Botánico, cedido por la Universidad de Salamanca por un periodo de 25 años, para convertir sus restos arqueológicos en un nuevo espacio visitable. Así lo han destacado hoy, en rueda de prensa, el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y el rector de la Universidad, Ricardo Rivero. Tal y como ha señalado Rivero, «este acuerdo pone de manifiesto una vez más la estrecha colaboración entre la ciudad y la universidad». Además, el rector salmantino añadió que este modelo de colaboración se está «copiando en otras ciudades como Valladolid, por lo que supone un orgullo ir por delante del resto».

Por su parte, Alfonso Fernández Mañueco explicó que esta actuación es fruto de la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca con la USAL con motivo de la conmemoración del VIII Centenario: «La ciudad de Salamanca no se puede entender sin su universidad y por ello se lleva trabajamos de manera muy intensa. Estamos viviendo un 2018 muy intenso y este es uno de los proyectos en los que hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo para convertir los restos arqueológicos del Botánico en un espacio visitable». Además, el regidor charro tuvo palabras de elogio para el concejal Fernando Vegas, «por su labor en este proyecto, pensando siempre en los intereses generales de la universidad y la ciudad por encima de las ideologías que nos separan».

Tal y como explicó el alcalde, la iniciativa da respuesta a una necesidad histórica para la ciudad y pone en valor los restos arqueológicos descubiertos en el solar del Botánico potenciando su visibilidad. El proyecto de acondicionamiento y musealización, que tiene el visto bueno de la Comisión de Patrimonio y cuenta con un presupuesto de 776.000 euros, incluye actuaciones de conservación y protección de los restos arqueológicos del convento de San Agustín, del Colegio de Cuenca y su entorno urbano; de acondicionamiento del espacio para la visita pública y, entre otras, de mejora de la imagen y tratamiento vegetal del solar para entroncar con su antigua configuración de jardín botánico. Al hilo de esto, Mañueco puntualizó: «Se busca convertir estos restos en un valor cultural y turístico de la ciudad. Además, se suma a otras actuaciones en el ámbito arqueológico como el Cerro de San Vicente, el Pozo de Nieve o el centro de interpretación de la muralla de Carvajal, con el objetivo de hacer una ruta arqueológica en Salamanca».

Los trabajos se iniciarán con el descubrimiento y limpieza de los restos arqueológicos actualmente tapados con una malla de textil, y se complementarán con la impermeabilización, protección y la instalación de drenajes y evacuación de pluviales.  Se demolerán los restos de los antiguos graderío y del pavimento de la pista polideportiva que permanecen en las cercanías de la calle Balmes.

Para garantizar la accesibilidad y facilitar el acceso a los visitantes se adecuarán dos accesos al recinto: la entrada por la zona baja de la calle Oviedo, apta para pequeños vehículos auxiliares, y la entrada desde el arco de San Gregorio. Con el objetivo de retomar la imagen de abundante vegetación que tuvo el lugar y que haga referencia a su pasado como jardín se propone en la entrada por la calle del Parque, pasado el arco de San Gregorio, que el itinerario se acompañe de árboles a ambos lados y, además, se diseña un lienzo vegetal de plantas trepadoras que se antepone a la fachada del edificio del aparcamiento, que mejorará su estética.

El proyecto, para el que se ha establecido un plazo de ejecucción de ocho meses, recoge un edificio de servicios que albergará los aseos generales y un pequeño almacén. Se ubicará en el lugar que ahora ocupa el edificio de vestuarios y aseos de las antiguas instalaciones polideportivas. Para facilitar la visualización de los restos arqueológicos, se diseñan pasarelas elevadas en los lugares de los itinerarios que expongan elementos relevantes, además de señalización y cartelería. Por último, el proyecto plantea la posibilidad de realizar visitas nocturnas instalando para ello diversos tipos de alumbrado según se ubique en las entradas al recinto o en los recorridos. Asimismo, contempla el vallado y cerramiento general del solar y la instalación de sistemas de seguridad de videovigilancia. La zona de actuación supera los 10.500 metros cuadrados.