
Durante la mañana de hoy, y casi de manera espontánea, ha tenido lugar en las puertas de la sede de la Diputación de Salamanca una manifestación por parte de la Plataforma Ciudadana en Defensa de los Olivos y Paredes de Piedra Seca de San Esteban de la Sierra (Salamanaca) solicitando una revisión del proyecto de obras de la Carretera de San Esteban a Los Santos.
Esta plataforma afirma estar de acuerdo con la mejora de la carretera pero no con la forma en que se va a ejecutar, puesto que aseguran que no se respetará el patrimonio formado por olivos centenarios y paredes de piedra seca y exigen la conservación de todos ellos.
Según ha asegurado Joaquín Berrocal, portavoz de la asociación: ‘por supuesto que queremos que se asfalte la carretera y se mejore, pero que el patrimonio, que es el más singular que tenemos que no se destroce. Dentro de la administración hay quien lo quiere preservar y hay quien no, y nosotros estamos aquí para defenderlo’.
Tras este acto espontáneo, la Diputación se ha apresurado a desmentir dichas afirmaciones lanzando un comunicado en el que aseguran: ‘La carretera de los Santos a San Esteban de la Sierra es una vía muy transitada y que requiere de una intervención urgente por su deficiente estado y la peligrosidad incuestionable que supone circular por ella, por lo que su mejora es también una demanda de los Ayuntamientos de ambos municipios.
La Diputación de Salamanca, cuando realiza obras en cualquier parte del territorio tiene en cuenta los elementos patrimoniales y la orografía, pero sobre todo la seguridad vial de los ciudadanos. En este sentido, tanto la Diputación de Salamanca como el ayuntamiento de San Esteban de la Sierra han coordinado un equilibrio para que por un lado se pueda realizar la obra de la carretera de la mejor forma posible y a su vez poder librar el mayor patrimonio natural posible.
Por eso es necesario desmentir las afirmaciones de la Plataforma porque el proyecto de la Diputación no “arrancará olivos centenarios” y aclarar que el proyecto de la carretera está redactado para que el eje de la carretera libre el máximo de olivos posibles y que a su vez evita el derribo de algunas paredes.
Los olivos de la zona del cementerio son nueve, de los cuales solo dos, por su especial porte, se pueden considerar como `singulares´ y sólo uno de estos dos está catalogado como tal. Estos olivos no se verían afectados por la obra. Los otros siete olivos de esta zona serán trasplantados por una empresa especializada, que ejecutará para ello un proyecto de seguimiento y mantenimiento por dos años. El resto de olivos, que no tienen consideración especial, si no afectan a la seguridad vial, se mantendrán en su ubicación de dominio público.
En lo que se refiere a los muros de piedra, hay que aclarar que la Ley de Carreteras obliga a la expropiación de los mismos y que el propietario es indemnizado por ello. En sus terrenos se realizará el cerramiento oportuno tal y como marca la Ley. Posteriormente los propietarios tienen la legítima libertad de reponer, si así lo desean, el muro de piedra.
El problema de seguridad en esta vía es su estrechez actual, por lo que es necesario ensanchar para que puedan circular con seguridad los vehículos, especialmente los vehículos pesados y autobuses, que actualmente no transitan por ella. Esta situación actual condiciona el desarrollo del turismo y la industria en la comarca al ser, además una vía directa de esta zona a la autovía A-66′.
Más historias
‘Por amor al arte’ es la primera exposición de los alumnos de la escuela de pintura ‘Aularte’
Cerradas las fechas de los tentaderos del Bolsín Taurino Mirobrigense
Una nueva campaña dará a conocer en redes sociales el comercio y hostelería de Santa Marta