
TONI SÁNCHEZ
El Centro Multiusos del Colegio de Médicos de Salamanca ha albergado esta tarde las «II Jornadas de Epilepsia: Aspectos sanitarios de la epilepsia en la edad adulta», dirigidas a profesionales del ámbito sanitario, educativo, servicios sociales, pacientes con epilepsia, familia, voluntarios y público en general. Al acto de inauguración acudieron Bienvenido Mena, delegado territorial de la Junta en Salamanca, María José Fresnadillo, concejala de Salud Pública y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca, Manuela Plaza Nieto, jefa del Servicio Territorial de Sanidad y Gerente de Salud del Área de Castilla y León, y Elena Hernández, vicepresidenta de ASPE (Asociación de Personas con Epilepsia de Castilla y León).
Hernández destacó que la celebración de estas segundas jornadas coinciden con el mes de sensibilización con la epilepsia, en las que se trataron los principales problemas a los que se enfrenta un enfermo de epilepsia en la edad adulta, dando a conocer las características y romper esa barrera del desconocimiento que a veces genera cierto miedo en la población. Además, la vicepresidenta de ASPE, señaló que en Salamanca hay aproximadamente 35.000 personas afectadas por esta enfermedad, por lo que es muy importante la sensibilización y romper con los estigmas porque es algo que nos rodea pero muchas veces está oculto por miedo a la epilepsia.
Los tratamientos farmacológicos, y en aquellos casos en que los medicamentos no hacen efecto, existen enfermedades quirúrgicas para curar esta enfermedad de la que cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en toda España. Desde ASPE incidieron en la normalización de la epilepsia, «ya que es algo que beneficia a su propia seguridad en caso de crisis epiléptica». Además, Laura Marcos, técnico de ASPE, explicó que ante un suceso de este tipo se debe mantener la calma, llamar al 112, controlar el tiempo que dura la crisis, poner al paciente en la posición lateral de seguridad, alejar al sujeto de objetos peligrosos, no introducirle nada en la boca y no sujetarlo porque podrían producirse fracturas.
Durante la jornada también intervinieron la doctora doña Azucena Portela Sánchez (Especialista en Neurología) realizando una ponencia, y posteriormente se celebró una mesa redonda con Mª Teresa de Antonio Rubio, Antonio Marcos Torrens y Mercedes Marcos Villalta.
Más historias
‘Por amor al arte’ es la primera exposición de los alumnos de la escuela de pintura ‘Aularte’
Cerradas las fechas de los tentaderos del Bolsín Taurino Mirobrigense
Una nueva campaña dará a conocer en redes sociales el comercio y hostelería de Santa Marta