3 abril 2025

Mercedes Maldonado, profesora de Matemáticas en la USAL: “A las chicas les digo que estudien lo que les gusta y que no se cohíban”

El 8 de marzo se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Aunque se va avanzando por conseguir una igualdad entre hombres y mujeres, todavía queda camino por recorrer. Desde Salamanca Buenas Noticias hemos estado hablando con Mercedes Maldonado Cordero, profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca, sobre la situación de las mujeres en la ciencia, y más concretamente en la facultad donde ella trabaja.

 

SBN: La desigualdad entre hombres y mujeres siempre ha existido y todavía se ve una gran brecha sobre todo cuando se trata de puestos de relevancia…

MERCEDES: Con respecto a hace, por ejemplo, diez años se ha avanzado, se ha avanzado porque hace diez años cualquier persona que tuviera que nombrar a alguien para un puesto directivo, no pensaba en una mujer, nunca era una mujer la primera persona en la que pensaban, y si lo era, escasas veces entonces claro es una pena, porque las mujeres estábamos ahí, estábamos y estamos ahí, hemos estado siempre y que no pensaran en nosotras… realmente es una pena. Pero ahora una vez que ha empezado, a través de la política de igualdad o de intentos de igualdad, se ha avanzado bastante.

SBN: Las carreras científicas, donde un 80% de los alumnos son hombres, son un claro ejemplo de ello… ¿a qué crees que es debida esta gran diferencia?

MERCEDES: Sí, en las carreras de ciencias sigue siendo mucho hombre y de hecho yo veo a los estudiantes, por ejemplo aquí en matemáticas hay muchas mujeres, voy a informática y en un aula con 80 chicos a lo mejor hay cuatro mujeres, en informática, que es algo en lo que a lo mejor las mujeres deberían meterse un poco más, no se meten, pero no he captado cual es el problema. Por ejemplo en física están más o menos igualados y en cursos superiores ya hay más chicos, pero es verdad que la gente cuando piensa en una mujer en ciencia piensa en una mujer, con una bata y en un laboratorio o en una mujer dando clase, no piensan en una mujer haciendo otro tipo de investigación.

SBN: ¿Y por qué, personalmente, crees que pasa esto, que la sociedad asocia a una mujer en la ciencia en ese espacio?

MERCEDES: Pues yo creo que muchas veces porque ese es el referente que tenemos, porque lo primero que pensamos todos cuando escuchamos una mujer científica es en Marie Curie, y es una mujer que abrió muchísimas puertas para seguirla, pero no en otros campos. Entonces yo creo que eso es lo que vemos en televisión, lo que leemos, los referentes que hay son esos. Por ejemplo, una serie de una mujer en un laboratorio, una película de una mujer dando clase, no hay una película de una mujer matemática investigando y hay muchas mujeres matemáticas o físicas investigando.

SBN: Entonces crees que las películas o las series, que actualmente se consumen muchísimo en todo el mundo, tienen que hacer más hincapié en este tema …

MERCEDES: Eso es, yo creo que deberían hacer más cosas y no verlas como algo “que está ahí”, ahora mismo por ejemplo vemos a raíz de la serie ‘Big Band Theory’, que sale Sheldom y es cierto que ha traído muchos físicos (ríe) , hay estudiantes que lo comentan, ¿no?. Y, puede ser que, subjetivamente algo les hizo pensar en la física, algo que vieron en esa serie, y en esas series luego la mujer es como algo más anecdótico, los protagonistas principales acaban siendo hombres.

SBN: Y pensando en serie que hacen más protagonistas a las mujeres, en muchas ocasiones el ambiente de trabajo protagonista en esa serie son periodistas, profesoras, lo relacionan más por la rama de letras…

MERCEDES: Porque se ve más, se ve más una mujer periodista, es más visual, estamos acostumbrados a ver mujeres periodistas, a ver mujeres médicas, que antes la medicina se veía como un ámbito más de hombres también, pero ahora cada vez hay más mujeres, y esto pasa porque en un momento dado empezaron a visualizarse. Y esto es muy muy importante, el visualizar a las mujeres, donde estamos. Hace 15 años era muy difícil encontrarte una mujer ginecóloga, por ejemplo, y ahora es más difícil encontrar a un hombre ginecólogo.

SBN: Por primera vez en España una mujer preside el CSIC y acaba de iniciar su andadura el Observatorio Mujeres Ciencia e Innovación, en gran medida para corregir estereotipos… Me gustaría saber su opinión acerca de estas dos buenas noticias…

MERCEDES: A mí esto me parece que es un gran paso porque es la primera mujer, estamos en el año 2019, y es la primera mujer que lo preside. El CSIC lleva funcionando años… y hay mujeres que trabajan allí y que están investigado allí, investigación de todo tipo. Y que sea noticia eso, que es la primera mujer que lo preside, ¿por qué estás cosas tienen que ser noticia, que sea la primera mujer, si estás cosas deberían ser normales? Entonces cada vez que una mujer uno de esos techos de cristal que llamamos, es un gran avance para todas, desde la que está en su casa hasta la que está trabajando.

SBN: Volviendo a la Facultad de Matemáticas que es donde tú trabajas, me has comentado antes que el número entre alumnos y alumnas está más o menos equilibrado…

MERCEDES: Sí, incluso está equilibrado en las cosas que le gustan, es decir, tenemos una diferenciación entre matemáticas “puras” y matemáticas más aplicadas y hay muchas que les gusta por igual unas que otras. Luego según van avanzando los cursos se va notando más que los hombres se van decantando más por “las puras” , y a lo mejor hay 1 o 2 mujeres, y ahí ya se nota más la diferencia. Pero no sé porque es está diferenciación…

SBN: ¿Y entre los profesores?

MERCEDES: Aquí en el departamento somos seis mujeres trabajando, y en total somos unos 30 profesionales. Entonces aquí sí que se nota muchísimo la diferencia, se nota también en Física, en Informática… o cuando estamos en Junta de facultad se nota que hay más hombres que mujeres. Hace unos años era diferente, y claro muchos de nosotros entramos hace ya unos años y ahora cuando van sacando plazas, se presenta más un número equilibrado de hombres y mujeres. En matemáticas en investigación para ir haciendo una tesis y demás, no se dedican muchas. Yo he llegado a la conclusión de que tiene que ser una cuestión práctica, no por capacidad ni porque no les guste, si no por algo más práctico…

SBN: Para r terminando, ya más personalmente, ¿por qué tú decidiste especializarte en el mundo de las ciencias, y más concretamente en el de las matemáticas?

MERCEDES: Pues no lo sé, siempre me han gustado, a mí me gustaba pensar y resolver, lo de estudiar no (ríe), y es cierto que cuando estaba en 1º BOU, que ahora es 3º de la ESO, tuve un profesor de matemáticas distinto (ríe), de esos profesores que decimos “si es que solo han probado tres en clase…”, todos hemos tenido uno de esos y bueno, a mi me gustaba y yo era de las que aprobaba en clase (ríe). Me gustó porque hacía las cosas distintas, entonces decidí que eso era lo que yo quería, enseñar, porque lo de enseñar lo he tenido claro de siempre, es algo que lleva uno dentro yo creo, y bueno estudié matemáticas con la idea de luego ir a un instituto a enseñar, pero bueno surgió la oportunidad de quedarme aquí, hacer una tesis, investigar… y sobretodo de dar clase que es lo que más me gusta, y estar en contacto con los estudiantes

SBN: Claro porque luego para muchos estudiantes sois referentes…

MERCEDES: Es verdad, somos referente para ellos y cuando ven mujeres a veces me preguntan “¿pero ¿cómo te quedaste? Si son todos hombres” o “¿has tenido alguna vez problemas?”, y bueno puede que directamente no pero a veces hay gente que dice algún comentario y piensas “pues te podías callar que estoy delante” y no contestamos, a veces es cierto que no contestamos porque no queremos entrar al trapo pero muchas veces si no nos callásemos alomejor íbamos consiguiendo más cosas.

SBN: Por último ya, ¿qué le dirías a esos estudiantes, sobre todo a las chicas, que no saben si estudiar algo relacionado con ciencias? Porque a lo mejor su familia no lo ve muy adecuado…

MERCEDES: Yo a todas las mujeres les ánimo a que estudien lo que les gusta. Yo conozco casos de estudiantes que se metieron a hacer una cosa por sus padres, tanto chicos como chicas, que le dijeron no te metas a hacer matemáticas, y alguna se metió y al cabo de los años estaban encantadas, y los padres venían a la graduación y decían “menos mal que no la obligué a no hacerlo, le dije que no se metiera, pero no insistí” porque es lo que de verdad le gustaba. Así que les digo que estudien lo que les gusta y que no se sientan cohibidas nunca.

SBN: Muchas gracias Mercedes.

MERCEDES: Gracias a vosotras.