
El investigador Pablo García Jambrina se ha incorporado al departamento de Química-Física de la Universidad de Salamanca para poner en marcha un proyecto de investigación financiado por el Ayuntamiento de Salamanca dentro del programa de atracción del talento. Trabajaba en el departamento de Química aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y es doctor por la Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación son la Biología celular y la Química. El proyecto de investigación por el que fue seleccionado, para participar en este programa, trata sobre la utilización de herramientas informáticas aplicadas al estudio de las transiciones no radiactivas entre diferentes estados, llamados cruces intra-sistémicos, que son necesarios para la comprensión del mecanismo que regula la actividad catalítica en compuestos oxigenados. Su objetivo radica en descubrir los mecanismos de reacción de enzimas que pueden conducir al descubrimiento y diseño de nuevos medicamentos.
Pablo García se suma a las recientes incorporaciones de los investigadores José Beltrán y Carlos Dionisio Pérez.
José Beltrán se incorporó al departamento de Física de la USAL para poner en marcha un proyecto de investigación sobre Física gravitacional, en concreto sobre aplicación de los últimos avances en observaciones astrofísicas y cosmológicas para atestiguar las propiedades de la energía oscura y confirmar la validez de la teoría General de la Relatividad en aquellas áreas donde aún no ha sido testada.
Y Carlos Dionisio Pérez se incorporó al departamento de Economía e Historia Económica de la USAL. Antes de ser seleccionado para formar parte de este programa, Carlos Dionisio Pérez trabajaba en el centro europeo para la investigación sobre el cambio climático ubicado en Venecia (Italia). El proyecto que está desarrollando en Salamanca trata sobre la utilización de modelos económicos emergentes aplicados a la provisión de agua y producción de alimentos. Su objetivo radica en lograr una mejora de la eficiencia en la irrigación de cultivos para asegurar una producción sostenible de alimentos.
Por su parte, la investigadora murciana Ainhoa Martínez tiene previsto incorporarse en enero de 2019. Su área de investigación es la “Agricultura y las Ciencias Biológicas” y actualmente desarrolla su labor profesional en el Centro alemán para la investigación de la Biodiversidad en Leipzig (Alemania). El proyecto que presentó al programa de atracción del talento liderado por el Ayuntamiento consiste en el estudio de redes que regulan las interacciones entre plantas, microbios e insectos para predecir el comportamiento de los agentes de control biológico en los ecosistemas agrarios. Su objetivo radica en el estudio y conocimiento de cómo los microbios afectan el sistema defensivo de las plantas contra los insectos herbívoros. El centro de acogida será el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca).
En las próximas semanas se dará a conocer quién será el investigador que sustituya a Oriol Gallego (Barcelona), quien renunció a incorporarse tras aceptar un puesto en la Universidad de Barcelona.
Más historias
El Duatlón de Carrascal de Barregas Peñasolana es el primer evento deportivo del año
Béjar se prepara para recibir la noche más mágica de la Navidad
Continúan los talleres navideños para los más pequeños en El Tormes