3 abril 2025

Francisco Lamamie de Clairac: ‘El funcionamiento de la Economía Circular comienza con la concienciación y pequeños gestos diarios’

PAULA ZORITA

La nueva tendencia social hace que a diario escuchemos nuevos conceptos relacionados con nuestro entorno, naturaleza, moda, tecnología… En ocasiones son conceptos con los que nos familiarizamos facilmente, en otros casos, son conceptos que implican una serie de nociones más dificultosas de entender si quizá no se nos explican debidamente. Seguro que han oído hablar de la ‘Economía Circular’, una idea que para muchos todavía es una gran desconocida. Los medios de comunicación juegan una baza importantísima a la hora de transmitir o explicar ciertos conceptos como éste último y en cierto modo, tenemos la responsabilidad de hacerlo.

No hay mejor manera de intentar explicar la economía circular que con uno de los representantes elegidos en la Cumbre de Innovación Tecnológica y Economía Circular, cuyo presidente de honor fue Barak Obama, y que se celebró recientemente en Madrid, para explicar precisamente este concepto. Francisco Lamamie de Clairac, salmantino de adopción (puesto que aunque ha vivido desde temprana edad en Salamanca, nació en Canarias), fue seleccionado por Advanced Leadership, fundación que auspicia dicha cumbre, para ser líder nacional y abanderado en su sector sobre la economía circular.

Lamamie de Clairac es socio fundador de CEUPE (Centro Europeo de Postgrado y Empresa) y trabaja en el mundo de la enseñanza online desde hace años con la convicción plena de que llegarán a ser referente internacional, puesto que están presentes ya en muchos lugares fuera de nuestras fronteras. Llegando de un sector que, a priori, puede parecer equidistante a ese concepto de ‘Economía Circular’, cabe comenzar la entrevista preguntando…

PZ: ¿Cómo llegas a tratar el tema de la Economía Circular tan de cerca y por qué motivo?

FLC: En CEUPE dentro de lo que son las convicciones de la empresa, compartimos de hace muchos años la filosofía de fondo de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas. Esta filosofía de fondo está recogida en un movimiento global que se llama ‘Pacto Global de Naciones Unidas’. Ese Pacto contiene unos principios y entre ellos, está la preservación del medio ambiente, la concienciación de consumo responsable… enganchando con eso, yo llevo mucho tiempo dándole vueltas a una realidad de manera personal…

PZ: ¿Cuál es esa realidad, Francisco?

FLC: Yo soy canario, de Lanzarote, allí tenemos una playa que es enorme, unos volcanes de fondo. Un enclave precioso, bajo mi punto de vista… y que tiene una estampa limpia y bonita. Tengo una imagen de mi infancia corriendo por allí y claro… la realidad de ese deseo mio para la humanidad de alguna forma se contraresta con la realidad. La realidad, Paula, es muy compleja…

PZ: ¿A qué te refieres concretamente?

FLC: Daré datos: el famoso dióxido de carbono ha hecho que el calor aumente un treinta por ciento en la atmósfera; los polos se derriten; hay informes que hablan ya de refugiados climáticos, y los más apocalípticos, que también tienen sus medios científicos, hablan que en el plazo de 25-30 años habrá movimientos migratorios enormes del sur al norte incluso en España. Por ponerte un ejemplo… sevillanos que no puedan seguir viviendo en Sevilla y tengan que venir al norte a vivir.

PZ: Esto que me dices, es realmente serio, son datos muy concretos…

FLC: Es que el tema es muy serio, Paula… siete millones de muertes cada año sólo por culpa de la contaminación atmosférica, eso es el 12 % de los fallecimientos en todo el mundo. Problemas pulmonares, de circulación, respiración, cardiovasculares… dicen también que en 25 años el 5% de los animales que conocemos ahora no existirán. 25 años no es tanto tiempo… ¿tendré que enseñarle a mi hijo una foto de un oso polar y explicarle que era un animal que existía siendo esto algo evitable por nosotros?

A mi, – prosigue Francisco-, además de a nivel empresarial, esto me preocupa personalmente y lo primero que uno piensa aquí es… ‘vamos a reciclar’. Empiezas a concienciarte, a poner en casa medios para reciclar, a informarte sobre cómo tienes que hacerlo… Pero te das cuenta de que luego las empresas de reciclaje no reciclan, que a pesar de hacer tú el esfuerzo personal, no sirve de nada… y mezclan todo. Sólo menos de la mitad de los residuos se consiguen reciclar. Es decir, la solución no es únicamente reciclar.

PZ: Entonces, Francisco… ¿A pesar de esas afirmaciones tan ‘apocalípticas’, estamos a tiempo de cambiar esta tendencia al ‘desastre’?

FLC: No es tarde para cambiar estas tendencias, pero nos tenemos que poner a trabajar ya todos, empresas y particulares. Vamos a reducirlo a la naturaleza, a pensar en un ecosistema vivo: hay un campo, hay una hierba que crece porque el ecosistema climático funciona y crece para dar oxígeno al planeta y para alimentar al animal hervívoro. Ese animal vive y alimenta al animal carnívoro, sus restos quedan descompuestos encima del vegetal que vuelve a nacer. Soñar o pensar en una economía que sea así, un ciclo vital, pues puede ser la solución.

PZ: La economía actual es más bien lineal, quieres decir…

FLC: Exacto, ahora la economía se reduce a extraer recursos naturales, refinarlos, los convierto en material y lo tiro. Y por ponerte un ejemplo me compro el Iphone nuevo, porque tengo el 8 pero el 10 es muy chulo y este lo tiro y es un residuo no reciclable… ¿Por qué no pensar en una economía donde tengamos como ejemplo la naturaleza y sea circular de forma que el producto nunca se destruya sino que se transforme? ¿o por ejemplo cambie de manos? ¿por qué no podemos alquilar un móvil, igual que ahora por ejemplo se comparte un coche con BlablaCar? Eso es economía circular, reduciéndolo mucho. Somos pobres en recursos pero ricos en basura. A partir de ahí, todo lo que podamos no tirar… date cuenta que cuantos más recursos empleemos para hacer algo, más recursos extraigo para crear cosas nuevas y no alargamos la vida de las anteriores, más contaminamos, no sé si me explico…

PZ: Te he entendido… pero entonces, yo quiero saber… ¿quién trabaja para que esta tendencia cambie?

FLC: Trabaja desde la maestra que le dice al niño que el consumo tiene que ser responsable, pasando por los padres que no le compran al niño 20 juguetes para su cumpleaños… porque es que hay una cultura de consumismo exacervado que es preocupante e intolerable. Debemos concienciarnos en que no es lo correcto, todo comienza con nuestra persona y nuestro día a día con pequeños gestos. La economía circular y la innovación tecnológica tienen que ir de la mano, porque la tecnología es la única capaz de resolver ese problema de la economía lineal. Debe haber una importante inversión en tecnología, sin duda, y ahí las empresas tienen un papel fundamental.

PZ: ¿Se están viendo resultados focalizados a cambiar la tendencia de la economía lineal a la economía circular?

FLC: Sí, hay datos que confirman que a poco que se haga, la situación es reparable. Por ejemplo, a poco que se haga, los residuos urbanos se reduirían en un 65% para el 2030. No apoyamos esto por ser una utopía; es una realidad. La utopía es pensar que lo que estamos haciendo nos va a garantizar supervivencia en los próximos 40-50 años. La realidad es que nos estamos cargando el planeta, pero no pensemos en los grandes como Donald Trump o Putin, no… pensemos en nosotros mismos, pensemos en nuestros hijos, que nos piden cinco regalos para su cumpleaños…

PZ: Es decir, la cumbre, en la que el abanderado es Obama, sí ha servido de algo… Cuéntame un poco el funcionamiento de la misma…

FLC: La cumbre ha presentado la realidad del planeta tal y como está. Está auspiciada por una fundación que es la Advanced Leadership cuyo presidente es Juan Verde, un canario que ayudó a Obama a llegar a la presidencia de los EE.UU y fundó esta fundación bajo el hospicio de su gobierno y ahora mismo Obama se ha convertido en el abanderado de este cambio de actitud del ser humano frente a un problema real que tenemos que es el cambio climático y la emisión del CO2 al aire. Esta fundación lo que ha hecho es que, como es difícil lanzar este mensaje, han pensado en hacer encuentros anuales donde seleccionemos a personas que sean abanderadas en su sector sobre la economía circular. Yo fui seleccionado, con mucho orgullo, para ser una de esas 300 personas que somos ahora líderes nacionales de la economía circular y la innovación tecnológica.

La idea es, que si los líderes de opinión hablamos de esto, poco a poco ese mensaje se va trasladando más. Yo soy de los que digo que prefiero pecar por hacer que por no hacer, y en este tema quiero hacer. No sé dónde llegaré, pero por lo menos en mi casa y si puedo ir animando a gente a que lo vaya haciendo poco a poco pues fenomenal. Tenemos en nuestras manos el futuro… la pregunta es… ¿Qué legado queremos dejar?

PZ: ¿Es posible que el bombardeo masivo de mensajes como el de que ‘hay que reciclar’ cause en la sociedad una normalización que nos haga relajarnos y prestar menos atención a esto y restarle importancia?

FLC: Insisto, es cuestión de concienciación. Cada vez que consumes algo, ser consciente de que ese algo está contaminando. Pequeños gestos diarios son los que nos pueden ‘salvar’.