3 abril 2025

Reunidos en un libro los discursos de los ganadores del Premio ‘Reina Sofía’ de Poesía Iberoamericana

Con motivo de las celebraciones del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, las dos instituciones que conceden este galardón, el Estudio salmantino y Patrimonio Nacional, han editado un volumen que, con el título de Poetica Scripta 1992-2018, recoge los discursos pronunciados en las ceremonias de recepción de las 27 ediciones de los Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Estos discursos constituyen todo un testimonio de la larga andadura del Premio, recorriendo un amplio camino desde el chileno Gonzalo Rojas, quien lo recibió en 1992, hasta el venezolano Rafael Cadenas, último galardonado, en 2018.

En la presentación del volumen, que tuvo lugar esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Salamanca, estuvieron presentes el rector Ricardo Rivero y el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, quienes estuvieron acompañados por Pilar Martín-Laborda, vocal asesora de Programas Culturales de Patrimonio Nacional; Román Álvarez, delegado del rector para las Relaciones con Patrimonio Nacional; Efrem Yildiz Sadak, vicerrector de Relaciones Internacionales de la USAL; y Pilar Jiménez Tello, vicesecretaria general de la Universidad.

Poetica Scripta 1992-2018

Junto con los 27 textos de los poetas premiados, el volumen, que forma parte de la Colección VIII Centenario, incluye datos biográficos de los autores, así como la completa ficha bibliográfica y reproducción de la cubierta de todas las antologías publicadas, editadas e introducidas por diversos estudiosos designados por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la USAL.

La serie de obras premiadas con el más prestigioso galardón de poesía iberoamericana se enriquece así con una nueva aportación que recoge los más bellos textos de prosa poética de la pluma de quienes en su día emocionaron a quienes escucharon los discursos y ahora tienen la posibilidad de leerlos en las 318 páginas de una muy cuidada y esmerada edición prologadas por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y por el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán.

Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, enmarcado en el convenio de cooperación cultural suscrito por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, es el premio de poesía más importante en español y portugués. Este galardón tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común a Iberoamérica y España.

El Premio, que se concede todos los años sin posibilidad de quedar desierto, está dotado con 42.000 €. Ediciones Universidad de Salamanca, en colaboración con Patrimonio Nacional, edita una recopilación antológica de poemas del autor premiado. Además, la Universidad de Salamanca organiza al año siguiente unas jornadas de estudio dedicadas a la obra del galardonado, contando con la asistencia del mismo.

En cada edición, la entrega del premio tiene lugar en el Salón de las Columnas del Palacio Real del Madrid bajo la presidencia de la Reina Sofía y, excepcionalmente, como en la última edición, en la que se celebran los 800 años de historia de la más antigua de las universidades de Iberoamérica, el acto de entrega se traslada al Paraninfo de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca.

Los poetas galardonados desde 1992 hasta la actualidad han sido los siguientes: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua) y Rafael Cadenas (Venezuela).