
El pasado mes de julio, Siega Verde-Foz Coa se unían al acuerdo de colaboración previamente firmado entre Lascaux y Altamira para unir fuerzas en la gestión y difusión de estos yacimientos, patrimonio de la UNESCO. A lo largo del día de esta semana ha tenido lugar la reunión de la Comisión técnica de seguimiento de este protocolo de colaboración, donde se acordó la presencia de los cuatro yacimientos en la próxima Bienal Ibérica AR&PA, que se celebrará en el mes de octubre en Loulé, El Algarve. Del mismo modo, se ha decidido poner en marcha un Pasaporte de arte rupestre para los tres sitios patrimonio mundial: Lascaux, Altamira y Siega Verde-Foz Coa, que servirá para obtener ventajas en el acceso a los mismos, con descuentos en las entradas, en las tiendas de los correspondientes museos y en la participación en las actividades que se organicen. En un futuro se espera alcanzar la unificación de las entradas a los cuatro yacimientos. Del mismo modo, se ha trabajado el próximo evento a nivel europeo que tendrá lugar el 9 de octubre, Día Europeo del Patrimonio, para la puesta en valor del arte rupestre declarado Patrimonio Mundial. En la celebración del evento está previsto organizar similares actividades en los cuatro enclaves, tales como visitas teatralizadas, charlas formativas y talleres.
El pasado jueves, 14 de marzo, tuvo lugar el acto de presentación oficial del protocolo de colaboración alcanzado entre los tres sitios reconocidos por UNESCO, contando con la asistencia de la ministra de Cultura de Portugal, Graça Fonseca; el presidente del Consejo departamento de la Dordoña, Francia, Germinal Peyro; el Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Francisco J. Fernandez; el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, y el presidente de la Fundación Coa Parque, Bruno Navarro. Del mismo modo, se ha inaugurado la exposición ‘Cantabria Rupestre’, que podrá visitarse en el Museo del Coa hasta el 30 de junio y se ha presentado el proyecto transfronterizo ‘PALEOARTE’ ‘Arte Paleolítico en la frontera’, que llevan a cabo Siega Verde y Foz Coa.
PALEOARTE
Este proyecto tiene como objetivo intensificar las acciones de conservación y divulgación y aplicar en ellas los métodos y las tecnologías, con que la sociedad cuenta en la actualidad. En todo caso, ‘PALEOARTE’ abarca tres aspectos fundamentales: Investigar las representaciones paleolíticas al aire libre, mejorar las instalaciones de carácter museográfico y modernizar los procedimientos y sistemas de comunicación. Cuenta con un presupuesto de 1,4 millones de euros entre sus tres socios: la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, el CENIEH y la Fundación Coa Parque.
La investigación científica pretende, en primer lugar, mejorar el conocimiento de las propias representaciones artísticas, pero también acrecentar el conocimiento de los grupos humanos que los esculpieron y el medio que éstos habitaban, además de estudiar los paisajes que inciden en el conjunto del patrimonio cultural de una zona marcada, durante siglos, por un carácter fronterizo que ha dejado huella material e inmaterial.
Está previsto celebrar varios encuentros; un congreso internacional en diciembre de 2020 en el Museu do Côa; un workshop en el CENIEH en 2021, bajo el título de ‘El registro arqueológico de los artistas del Côa y Siega Verde’, además de otros posibles eventos en distintos puntos de Castilla y León.
Mejora de las infraestructuras
La mejora de las infraestructuras contará con acciones de rehabilitación, consolidación, ampliación y adaptación a las nuevas tecnologías. Se pondrán en valor algunos elementos patrimoniales característicos de la Comunidad, como los viejos molinos que se extienden por las riberas del río Águeda, en concreto el Molino de Pedro Gordo. Se dotará al Aula Arqueológica de Siega Verde con cámaras de vigilancia e instalaciones de eficiencia energética y ambiental.
En el ámbito de la difusión, el proyecto contempla acciones formativas para sensibilizar a los ciudadanos en las políticas de conservación del patrimonio arqueológico y actuaciones, que fomenten la participación, el conocimiento y la visita a los sitios, tales como visitas nocturnas teatralizadas, conciertos, talleres y conferencias.
Por último, PALEOARTE prevé la edición de una guía sobre los parajes arqueológicos, sus características y los resultados de la investigación, así como un mapa del territorio transfronterizo con los recursos culturales y naturales.
Más historias
El Duatlón de Carrascal de Barregas Peñasolana es el primer evento deportivo del año
Béjar se prepara para recibir la noche más mágica de la Navidad
Continúan los talleres navideños para los más pequeños en El Tormes