3 abril 2025

La UPSA inaugura las Jornadas sobre la ‘Violencia en la infancia y la adolescencia’

El acto inaugural ha tenido lugar el viernes, 15 de febrero,  presidido por el vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunidad Universitaria, Jacinto Núñez, acompañado por el presidente de Salud Mental Salamanca AFEMC, Eusebio Pérez; el director provincial de Educación de Salamanca, Ángel Miguel Morín; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Santiago Santa Cruz, y el jefe de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Salamanca, Carlos Roncero. 
Las jornadas se desarrollarán los jueves del mes de febrero y de marzo y contarán con la aportación de numerosos expertos en diferentes temáticas con las siguientes temáticas.
Los diferentes miembros ha querido dedicar unas palabras: así el vicerrector ha agradecido a los profesionales su colaboración para llevar a cabo estas jornadas «de una gran actualidad y de un profundo fondo social y humano». El presidente de AFEMC ha denunciado la escasa cobertura que se presta a la atención mental en la infancia, en comparación con la que se dedica a los adultos: «El número de afectados es grandísimo y hay que concienciar a la sociedad para que se amplíe». Por su parte, el director provincial de Educación ha abogado por el trabajo conjunto entre los sanitarios y los educadores para prevenir y abordar los casos de violencia en los centros escolares: «Somos conscientes de que actuando solos no es suficiente y hay que dar una respuesta integral a la problemática desde el ámbito de la educación, la sanidad y los servicios sociales». El presidente del Colegio de Médicos, por su parte, ha destacado la guía de buena práctica clínica en la infancia, «que permite valorar desde los servicios de Atención Primaria el maltrato físico, el maltrato por omisión, el abuso sexual y el maltrato por trastorno emocional». El jefe de Psiquiatría, por último, ha expresado que los problemas mentales mayoritariamente se empiezan a manifestar en edad temprana: «Actuar en niños y adolescentes para detectar signos de trastornos mentales es fundamental para prevenir complicaciones que son de difícil manejo».

Posteriormente, Jesús García, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social y jefe del Servicio de pediatría Social del Hospital Niño Jesús, ha impartido la conferencia inaugural ‘Visión crítica de la evolución de las situaciones de maltrato y violencia infantil en España’. Durante su intervención, el pediatra ha explicado los efectos que tienen los niños maltratados.A partir de su experiencia, el pediatra considera necesario analizar el contexto social en el que vive el niño y el papel de los padres, que en muchos casos no dejan al menor desarrollarse: «La superprotección genera maltrato, y saber decir no en muchos casos es la mejor expresión de cariño». El experto ha destacado el desarrollo de la resiliencia en el núcleo familiar para que los padres fomenten la empatía con sus hijos.

En cifras

En el año 2018, en España, fueron asesinados por su padres 22 niños y se produjeron más de 5.000 casos de abuso sexual, de los cuales solo se denunció el 15%. Una de cada cuatro niñas en España ha sido abusada sexualmente. El 10% de los niños en España han sufrido acoso escolar el año pasado. El 12% de los niños adoptados son abandonados por sus padres adoptivos y vuelven a los centros de acogida . El 12% de niños en España son diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDH, de los cuales un 46% toman anfetamínicosHan aumentado un 33% las patologías cibernéticas y han aumentado los casos de acoso por whatsApp más de un 80%, a pesar de la prohibición de su uso en niños menores de 14 años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.